Celebramos el espíritu de la selva

La Reserva Natural Palmarí fue creada hace más de 25 años como un proyecto independiente en la ribera brasileña del río Javari, afluente del Amazonas.
Su ubicación privilegiada alberga un extenso y bien conservado centro de visitantes, rodeado por selvas primarias intactas que garantizan la presencia del mayor número de especies de plantas y animales en toda la región.

A través de acuerdos de intercambio justo de conocimientos, con el fin de promover el bienestar social e higiénico entre nosotros y las comunidades vecinas, Palmarí se ha consolidado como un destino respetado y sólido.
Por ello, centramos nuestro trabajo en resaltar la importancia de conservar el ecosistema y fomentar un ambiente seguro, amable, justo y respetuoso para nuestro equipo de trabajo, huéspedes, voluntarios y vecinos.

1998

Soñando
una visión

La Reserva Natural Palmarí nació de un sueño que comenzó en 1985 y se hizo realidad en 1998, cuando abrió sus puertas al mundo. Desde entonces, y durante más de dos décadas, continúa promoviendo la protección ambiental y ofreciendo una experiencia integral que permite sumergirse en la selva amazónica y aprender de ella.

Siempre comprometidos con lo ecológico

Desde nuestra fundación, nuestro compromiso constante con la preservación ambiental y las prácticas sostenibles nos ha convertido en un referente de turismo responsable, donde cada visitante se convierte en parte activa de nuestra misión de proteger la vibrante biodiversidad amazónica.

wooow

Woojoo!

Explora, Disfruta & Reconéctate

La Reserva Natural Palmarí te invita a explorar la impresionante belleza de la selva amazónica, disfrutar de cada momento inmerso en los encantos de la naturaleza y reconectarte contigo mismo y con el vibrante ecosistema que te rodea.
Te lo aseguramos: ¡no te arrepentirás!

Un sabor de Palmarí:

Comparte

Apoyando el cambio sostenible

Comprometidos primero con lo social y lo ambiental

La Reserva Natural Palmarí se enorgullece de su compromiso social con las comunidades vecinas de São Pedro do Norte, Palmarí y Santa Rita a través del innovador proyecto “180 Grados”, basado en la reciprocidad bilateral.
Bajo esta iniciativa, nos comprometemos a preservar el medio ambiente mientras apoyamos el crecimiento y desarrollo sostenible de estas comunidades de manera respetuosa y solidaria.

Contratamos miembros de las comunidades locales para atender las necesidades de la reserva, fortaleciendo así la economía regional. Además, adquirimos la mayoría de los insumos y servicios directamente de ellas.
Como parte del acuerdo, las comunidades reciben una donación mensual mientras se cumplan los objetivos compartidos de preservación ambiental y desarrollo sostenible.

Al mismo tiempo, llevamos a cabo proyectos de conservación de flora y fauna nativas, asegurando la protección de la rica biodiversidad de la región.

Por su parte, las comunidades se comprometen a abstenerse de actividades no ecológicas o incluso ilegales, reemplazándolas por procesos sostenibles y modernos que les enseñamos, implementamos y apoyamos con herramientas y materiales sin costo.
A cambio, contribuimos con infraestructura comunitaria como escuelas, puestos de salud, acueductos y baños ecológicos, entre otros.

Proyecto PAL (Propósito, Amazonia y Vida)

PAL nació tras más de una década de colaboración con comunidades a lo largo del río Javari, donde el saneamiento no es solo una necesidad técnica, sino una crisis ética y urgente.
En el Amazonas, la defecación al aire libre alimenta ciclos de enfermedad, muerte y desigualdad.

Nuestra solución, EcoPAL, fue co-creada con las comunidades para responder a sus realidades sanitarias, culturales y ambientales.
Utilizando un biodigestor, transforma los desechos humanos en energía limpia, protege la salud, fomenta la autonomía y promueve la equidad, sentando las bases para cerrar la brecha de saneamiento en la región.

Cooperativa artesanal comunitaria

La cooperativa-tienda artesanal en el centro de visitantes de la Reserva Natural Palmarí fue creada para las comunidades indígenas y colonas vecinas.
Ofrece artesanías auténticas y exclusivas de la región del valle del río Javari.

El proyecto ha mejorado los ingresos de las familias locales y fomentado la cooperación entre las comunidades. La tienda vende productos únicos, desde tallas en madera hasta arcos, flechas, collares y más.
Este esfuerzo conjunto promueve la preservación del entorno y la diversidad cultural, fortaleciendo lazos de amistad y confianza.
Apóyalas comprando algo bonito…

Proyecto de conservación e investigación del manatí (Trichechus inunguis)

La Cconservación, monitoreo e investigación del manatí amazónico en el valle del río Javari y sus afluentes, fue iniciado por la bióloga brasileña Tatiana Mariucha y su equipo.
El proyecto también incluye la educación de los residentes locales con base en conocimientos científicos actuales y programas escolares para que los jóvenes comprendan la importancia de esta especie acuática y abandonen las prácticas tradicionales de caza.

Proyecto “Sembrando Selva”

El proyecto “Sembrando Selva ©” de la Reserva Natural Palmarí tiene como objetivo conservar y educar sobre los ecosistemas de la selva neotropical, involucrando a comunidades vecinas y visitantes.

Durante el primer campo de verano “Yanawará” y en los siguientes, se plantaron 200 árboles nativos y se construyeron viveros para fomentar la reforestación.
Más allá del trabajo físico, el proyecto ha inspirado compromiso ambiental en los participantes y busca continuar su labor educativa a través de futuras actividades en la reserva.

Proyecto de conservación del Palo de Rosa (Aniba rosea)

Conservación, reproducción y reforestación de la valiosa especie de árbol palo de rosa (Aniba rosea) mediante la germinación y siembra de grandes cantidades de semillas recolectadas de los pocos ejemplares adultos hallados en la reserva.

Según el botánico especialista Dr. Pablo Palacios, estos podrían ser los últimos individuos vivos de la especie en todo el mundo neotropical.
El objetivo es replantarlos en otras regiones del valle del Javari y en bosques húmedos donde la especie ha desaparecido debido a la tala excesiva para extraer su aceite, muy usado en la industria de la perfumería en el siglo XIX.

Proyecto de conservación del Águila Arpía (Harpia harpyja)

Tras confirmar la presencia regular de una hembra de águila arpía cerca del centro de visitantes en las décadas de 1980 y 1990, iniciamos una búsqueda que demoró 12 años para ubicar de su nido.
Finalmente fue encontrado por nuestro guía Ilke “Yuqui” Coelho, a una distancia media del centro.

El nido activo se convirtió en una de las mayores atracciones para nuestros huéspedes, y puede visitarse bajo guianza controlada y siguiendo ciertas normas.
Esta pareja de arpías nos ha regalado varios periodos de anidación, cada uno resultando en un polluelo sano y fuerte que, tras recibir cuidados y enseñanza de sus padres, ha volado para buscar su propio futuro.

Proyecto “Otters Up!” — Investigación y conservación de nutrias (Lontra longicaudis & Pteronura brasiliensis)

El proyecto se centra en la conservación, monitoreo e investigación de las dos únicas especies de nutrias neotropicales en el valle del río Javari y sus principales afluentes (Itaquaí, Ituí, Curucá y Quixito).

Involucra activamente a las comunidades locales, uniendo el conocimiento científico con la sabiduría ancestral y tradicional para co-crear programas educativos y de investigación innovadores en escuelas de la región.

Al posicionar a las nutrias como especies emblemáticas para la conservación del agua dulce, el proyecto busca cambiar la percepción de verlas como competidoras de recursos a reconocerlas como guardianas del equilibrio acuático que sostiene la vida local.
También reafirma que el conocimiento ancestral no es secundario a la ciencia, sino fundamental para una conservación efectiva.

Nuestros logros

Voluntariado
en Palmarí

En la Reserva Natural Palmarí, los voluntarios desempeñan un papel fundamental.
Operamos bajo los valores de respeto, seguridad, equidad y alegría, con el objetivo principal de ofrecer una experiencia positiva y completa para visitantes, personal y voluntarios.

Dado que muchos de nuestros huéspedes no hablan español o portugués, los voluntarios son esenciales como intérpretes y mediadores culturales.
Su principal rol es tender puentes de comunicación para garantizar que todos reciban información precisa y disfruten de una experiencia enriquecedora.

Como voluntario, serás un enlace valioso que ayudará a brindar una experiencia inolvidable a nuestros visitantes.

Personas jóvenes y dinámicas, mayores de 18 años, con buen dominio del inglés y comprensión del español o portugués, dispuestas a vivir una experiencia única durante un período mínimo de 6 semanas y máximo de 3 meses.

Transporte fluvial y terrestre desde Leticia (Colombia) hasta nuestro centro de visitantes y de regreso, alojamiento y alimentación completa, conectividad gratuita a Internet, y vestimenta de trabajo (2 camisetas de manga corta, 2 de manga larga y botas de caucho).
Excepto una camiseta que podrás conservar como recuerdo, los demás implementos deberán devolverse al finalizar tu estancia.

Contacta a Nicole Antoine-Feill B. enviando un correo a nicoleantoine@grupotravesias.net o un mensaje por WhatsApp al número +57 313 8721489.
Indica tus fechas disponibles y ten listos los siguientes documentos:

  • Currículum vitae con idiomas y nivel de conversación.
  • Fotografía reciente de cuerpo entero.
  • Copia del pasaporte (página con tus datos y foto).
  • Breve ensayo contándonos por qué deseas ser voluntario en la Reserva Natural Palmarí.

Abraza las maravillas de la naturaleza con nosotros